VACACIONES OCTUBRE 2017
Queridos amigos,
Les escribo estas líneas con motivo de mi próximo viaje, por
lo que estaré ausente de la oficina y de nuestras lecturas
cotidianas, desde el lunes 2 hasta el lunes 16 de octubre próximo.
Durante estos días no tendré acceso regular al Internet ni a mis
correos.
10 años después de la crisis del
2007/2009, el inicio de la Gran Recesión y la quiebra sistémica tanto de los
grandes bancos, así como de otras grandes empresas como AIG, Fannie Mae,
Freddie Mac, General Motors, etc. la FED y el resto de los bancos centrales más
importantes del mundo, lograron “resucitar” tanto a las empresas mencionadas,
como el sistema financiero internacional y reiniciar el crecimiento económico,
aunque este aún es muy limitado y deja mucho que desear.
La inflación inexistente aun a pesar de
las ingentes cantidades de dinero sin respaldo emitido QE1, 2, 3, 4, la tasa de interés
en 0, negativa o en sus mínimos históricos, i.e. la represión financiera, el
enorme costo de la supuesta recuperación ha caído sobre los hombros de los
ahorristas, los pensionistas y la clase media. Y ha beneficiado desigualmente a
la mayoría de la población. Se estima que solo al 5% más acomodado y más rico,
básicamente. Mientras la situación del resto se ha deteriorado o en el mejor de
los casos, mantenido.
Además, ha producido la creación de grandes distorsiones
en la economía global, que cada vez se hacen más patentes en el transcurso de
los años, con el incremento de las desigualdades. El crecimiento económico,
modesto en el mejor de los casos, contrasta con la impresionante subida de los
precios de las acciones en las bolsas, especialmente el índice Dow Jones, donde
priman las compañías tecnológicas.
El ajuste está aún pendiente 10 años
después. Muchos analistas especulan que, en la próxima recesión, se
pagaran todos los pecados de la manipulación de los mercados por la banca
central desde que se inició la crisis desde el 2007/2009 haciendo el ajuste
mucho mayor.
En términos financieros globales, la
tendencia no ha cambiado mucho desde mi última carta en mayo pasado, cuyo link les incluyo para no ser repetitivo.
Como lo dijo recientemente en uno de sus
últimos artículos el distinguido y reconocido analista del Financial Times
de Londres, el Sr. Martin Wolf, en realidad, nadie sabe lo que va a
pasar.
Para una mayor profundización y
actualización de estos temas, les sugiero leer los artículos seleccionados del
blog, aquí,
aquí y
aquí.
Hay que mencionar las
crecientes tenciones entre Corea del Norte y los Estados Unidos de
Norteamérica, que se han intensificado últimamente y la inseguridad se
refleja en la subida del precio del oro, la volatilidad de los mercados financieros, entre otros.
También el precio del oro, hoy alrededor
de los 1300 dólares la onza, es resultado del debilitamiento del dólar desde
principios de año, que ha alcanzado alrededor del 9% hasta la
fecha, frente a una canasta de monedas de sus principales socios
comerciales.
Finalmente,
la llegada de la extrema derecha al parlamento alemán con 13%, en las
últimas elecciones en Alemania el domingo pasado, después de 50 años, es otra
muestra de las consecuencias de la geopolítica cambiante en el mundo y las
insatisfacciones sociales.
Se aprecia un alto nivel de complacencia
en los mercados financieros. Algunos analistas señalan es el reflejo de la
ilusa seguridad de los inversionistas, que los bancos centrales ante
cualquier corrección, intervendrán nuevamente manteniendo todo bajo
control. Veremos.
Para terminar, quiero dejarles algunas
citas famosas para meditar, sobre el significado de pronosticar o “forecasting”:
– John Kenneth Galbraith
– Ian Wilson (former GE executive)
– Peter Bernstein
– Warren Buffett
– Albert Einstein
Muy cordialmente,
Gonzalo
PD. Para leer los artículos diariamente pueden entrar directamente al blog: www.gonzaloraffoinfonews.com