jueves, 16 de julio de 2009

jueves, julio 16, 2009
Roubini en Cusco con el BCR

Ricardo Lago

Con muchas interrogantes a las preguntas planteadas y gran división de opiniones concluyó, el martes 14 de julio, la conferencia: " A dónde va el Sistema Financiero Internacional e Implicaciones para las Economías Emergentes", organizada por el Banco Central de Reserva del Perú, junto con el think tank europeo Reinventing Bretton Woods (http://rbwf.org) y el grupo de análisis económico de Nueva York, Roubini Global Economic Monitor (http://www.rgemonitor.com ).

En los próximos meses, los dos últimos organismos planean conferencias similares en Viena y Estambul, en coordinación con los bancos centrales de los respectivos países.

Participaron medio centenar de especialistas en banca central y macroeconomía de unos 20 países de América, Asia, Europa y África. Entre ellos unos 15 gobernadores y vicegobernadores de bancos centrales de economías emergentes; los de Sudáfrica, India, Indonesia, Tailandia, Malasia, Turquía, Chile, Polonia, Croacia, Brasil y Argentina. Del Perú asistió un grupo selecto de gerentes del Banco Central de Reserva encabezados por su presidente, Julio Velarde.

La estrella indiscutible de la conferencia fue el profesor Nouriel Roubini, el economista más cotizado en estos momentos por haber sido el único que, en su día, predijo la crisis económica actual con razonable precisión.

Se analizaron en detalle los retos que encara la economía internacional y las reformas al sistema financiero internacional que se precisan para prevenir y /o enfrentar crisis similares que se puedan plantear en el futuro. También se estudiaron las políticas monetarias y fiscales seguidas por algunas economías emergentes durante la crisis (de setiembre 2008 a marzo 2009). Quedó claro que muy pocos países pudieron mantener la estabilidad cambiaria. Se destacó el éxito de las políticas monetarias seguidas por el Perú y Croacia. Su éxito en mantener la estabilidad cambiaria y financiera ha sido la excepción más que la regla. Si bien la economía croata caerá 4% en el 2009, la peruana no entrará en recesión, siendo la única de América Latina y una de 10 en el planeta.

Desde el ángulo peruano, un logro clave de la conferencia fue dar difusión a las reformas económicas emprendidas por el Perú, a la destreza en el manejo de la política monetaria durante la crisis, y a la fortaleza que ha exhibido la economía peruana. El evento ofreció la posibilidad de difundir los logros del Perú entre economistas de la talla de Nouriel Roubini, Joshua Aizenman, Felipe Larraín, Mario Blejer, José Antonio Ocampo, Manuel Marfan, Héctor Torres y Marc Uzan, así como banqueros centrales, de inversión, y analistas financieros de diversos países.

En mi ponencia en la Sesión II, estudié las fortalezas de la economía peruana al llegar la crisis internacional y analicé el ejercicio y los resultados de las políticas monetarias seguidas por Brasil, Chile, México y Perú.

A continuación presento algunas de las conclusiones de la conferencia.

1. Desequilibrio en cuenta corriente EEUU/China. El déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos de EEUU y el superávit de la de China se reducirán. Pero no está claro cuánto, dependerá de en qué medida China permita que su moneda, el remimbi, se aprecie respecto del dólar.

2. Final de la recesión. Hubo consenso en que la recuperación se iniciaría en EEUU en la primera mitad del 2010 y en los países emergentes (incluyendo los BRIC) probablemente en el último trimestre del 2009. También hubo acuerdo en que la recuperación en EEUU, Europa y Japón será de baja intensidad (crecimiento inferior al 2%) y que existe el riesgo de una recaída posterior. Es decir, un proceso en W.

3. Declive del dólar. A pesar de que todos los participantes concordaron en que esta moneda perderá posiciones como moneda de reserva (del 60% que hoy representa en las reservas totales de los bancos centrales), hubo dos puntos de vista en cuanto a las perspectivas. La mayoría cree que será un proceso gradual, por falta de alternativas viables al dólar a corto y mediano plazos. En cambio, algunos opinaron que el ritmo de acumulación de deuda de EEUU y de creación de liquidez son procesos insostenibles y que ello puede provocar un colapso cambiario del dólar en el futuro previsible. La razón es que mientras que China tiene interés en el mantenimiento del estatus del dólar –y por ende continuaría acumulando reservas en dólareséste no es el caso para otras economías emergentes. De la mano de una pérdida de valor del dólar vendría una subida brusca de las tasas de interés de los bonos del Tesoro de EEUU, y un declive más rápido del papel del dólar como moneda de reserva.

4. Estrategia de salida de las medidas de estímulo en EEUU y otros países. Será un ejercicio complejo y es difícil pensar que la salida sea ordenada. En los próximos 12 a 24 meses, el peligro seguirá siendo la deflación, pero de ahí en adelante lo más probable es que se pase a una situación de inflación alta, más del 10% anual. Se establecieron paralelos con las transiciones fiscales-monetarias de EEUU de después de la Segunda Guerra Mundial y con la de los años setenta post-Bretton -Woods I y los shocks petroleros.

5. Monedas de reserva alternativas al dólar. El Derecho Especial de Giro (DEG) adquiriría mayor protagonismo como moneda de reserva y de referencia en la emisión de bonos. El DEG es la unidad de cuenta que utiliza el FMI y que se compone de una canasta de monedas que comprende dólares, euros, libras y yenes. No está claro, sin embargo, que los países desarrollados permitan al FMI asignar montos suficientes de DEG a sus países miembros, ya que ello implicaría una cesión parcial del "señoraje" al FMI en detrimento de sus monedas. El "señoraje" es la capacidad de emitir moneda que otorga poder de compra al emisor /beneficiario. Por otra parte, se anticipa un mayor protagonismo de las monedas de países como China (el remimbi) y Brasil (el real) y otros emergentes. Algunos bancos centrales podrían estar interesados en acumular bonos emitidos por las tesorerías de estos países. También se provee un mayor rol de los commodities y los metales preciosos en las reservas. La paradoja actual es que las monedas de reserva son monedas débiles y, en cambio, las monedas fuertes (como el nuevo sol) no son monedas de reserva.

6. Reservas internacionales versus prestamistas de última instancia. En momentos de crisis internacional, las reservas de divisas constituyen un mecanismo de autoseguro. La ventaja es que las reservas de divisas son de utilización inmediata y sin condicionalidad, la desventaja es su mayor costo. Algunos participantes en la conferencia elogiaron al BCR por haber acumulado un cuantioso monto de reservas que –aunque en tiempos normales podría parecer excesivodurante la crisis ha representado una inmejorable póliza de seguros que ha hecho posible preservar la estabilidad cambaria y financiera. En cuanto a los "prestamistas internacionales de última instancia" –además del FMI que es el más importante– se destacó el papel de los acuerdos de "reservas compartidas y de uso recíproco" (acuerdos de swap) de carácter regional. Se analizó en detalle la iniciativa "Chiang Mai" puesta en marcha por los 10 países de ASEAN +3 (la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático + China, Japón y Corea). Este acuerdo es como un mini-IMF con capacidad de prestar en momentos de crisis hasta un total de US$120,000 millones. Es una institución similar al Fondo Latino-Americano de Reservas (FLAR) del Pacto Andino.

La conferencia de Cusco resultó ser todo un éxito de difusión de la fortaleza exhibida por la economía peruana en tiempos de debilidad global.

0 comments:

Publicar un comentario